Patricia Almendro se ha estado informando sobre la radio durante la Guerra Civil :
Con la llegada de la 2º República, los aparatos de radio aumentaron. Además, durante esta época fueron surgiendo un gran número de estaciones locales, que engancharon a muchas personas. Sin embargo, con la Guerra Civil las cosas cambiaron. La radio se destapó como un gran medio de propaganda política que fue utilizado por los bandos combatientes para emitir sus particulares arengas. El 19 de enero de 1937, se crea la Radio Nacional de España a la que se le otorgará el monopolio de la información en nuestro país, gracias a la promulgación de la Ley de Prensa, además la antigua Unión radio pasa a ser la cadena SER (Sociedad Española de Radiodifusión).
La entrada de las tropas nacionales en Cataluña supuso la desaparición de la radio en catalán. A partir de ese momento, la Falange será la responsable de los espacios que emiten las ondas radiofónicas, con lo cual, la radio no podía programar nada que el poder político no quisiera. Los censores se ocupan de revisar los guiones al mismo tiempo que las radios comerciales y las privadas estaban obligadas a conectar con la Radio Nacional de España (RNE) para emitir los servicios informativos que elaboraba esta red gubernamental y esto se conocía con el nombre de El Parte. Las estaciones distintas a Radio Nacional de España sólo podían elaborar las noticias comarcales y locales, pero siempre lo tenía que observar la autoridad competente.
La radio también era importante porque servía como entretenimiento a las familias, de tal modo que empezaron a surgir las radionovelas.
En 1942, el gobierno crea la primera red de ámbito estatal, la Red Nacional de Radiodifusión.
En la década de los 40, hubo grandes avances técnicos para los profesionales de la radio.
Durante estos años, el numero de aparatos receptores no dejo de crecer, España era uno de los países Europeos que más radios tenia por habitante. En 1954, se constituye otra nueva cadena, la REM (Red de Emisoras del Movimiento). En 1957, se crea la COPE (Cadena de Ondas Españolas Populares) y, en 1961 se crea la CES (Cadena de Emisoras Sindicales).
Irene Gregorio ha buscado información acerca de la política de no- intervención :
Cuando el Gobierno Francés se enteró de que las potencias fascistas estaban prestando ayuda a Franco decidió enviar más ayuda al bando republicano, pero también vio necesaria la creación de una política de no-intervención en la que participasen todas las potencias del momento. Con esto conseguiría que el conflicto estuviese totalmente aislado, con lo que los republicanos lograrían vencer. Y con esto impedirían que el régimen fascista aumentase su poder.
Para esto contó con la ayuda de Gran Bretaña casi desde el principio. Ya que por un lado temía una revolución y por otro lado creía que con una incursión de la Unión Soviética en la península, los intereses de Gran Bretaña correrían peligro.
El 1 de agosto, Yvon Delbos, Ministro del Exterior francés, ordenó a los embajadores de Italia y Gran Bretaña sondear si los gobiernos de dichos países estarían dispuestos a adoptar la no-intervención.
El 4 de agosto, Gran Bretaña se indicó su propósito de unirse a la no-intervención y pocos días más tarde lo indicaron también la Unión Soviética y Portugal.
Con esto, la República se quedó sin ayuda mientras que las potencias fascistas enviaban gran cantidad de material bélico a los franquistas.
Finalmente, el 21 de agosto, Italia se unió a la no-intervención y Alemania el 24 del mismo mes.
Con lo que el 25 de agosto Francia dio por superadas todas las dificultades y creó un comité encargado de velar para que se respetase el pacto.
Pero el problema fue que la no-intervención carecía casi de fundamentos jurídicos. Ya que no era resultado de un tratado o de un acuerdo, sino de la creación por parte de un país y de la aceptación por parte del resto. Con lo que, a fin de cuentas, carecía de legalidad internacional y no tenía ningún carácter obligatorio para los participantes, lo que provocó que las potencias fascistas comenzaran a incumplir dicho pacto.
Alba Cordón: esta semana se ha adentrado en el siglo XX y de como empezó este nuevo siglo, qué cambios y resultados se dieron en los primeros años del siglo para poder saber como era la situación de España a comienzos del siglo XX, y poder,alomejor,acercarnos un poco más a las razones que llevaron a empezar la guerra civil.
El siglo XX en España empieza con el fin de la 2ª regencia y con la subida al trono de Alfonso XIII. Además, con la muerte de Mateo Sagasta, quien había formado el “tandem” junto a Cánovas del Castillo,se termina el sistema político de gobiernos turnantes que ellos habían practicado. Cuando los liberales tenían un tropiezo, eran relevados por los conservadores, y a la inversa. No dudamos que Sagasta intentó renovar las estructuras de la sociedad española del momento, y Canalejas, se esforzó por poner a la monarquía de acuerdo con las exigencias del siglo. Lo que intentó Sagasta no funcionó porque se estrello contra las estructuras económicas, y Canalejas, al igual que Sagasta, tampoco pudo hacerlo porque se topo con la Iglesia. Y es que, todos los intentos de reforma se caracterizaron por un anticlericalismo, pero que parecía, creo yo, que estaba promovido a conciencia para impedir que se pudiera ver el principal problema que acometía en España: sus estructuras económicas e institucionales. Además, los mecanismos políticos ideados por Cánovas del Castillo no funcionaron bien ya que, tras la muerte de los jefes de los partidos tradicionales, estos se dividieron en el bando conservador y el bando liberal. La degradación de los mecanismos que regían el sistema estuvieron determinados por los acontecimientos externos e internos. Algunos de estos fuer, a nivel internacional la primera Guerra Mundial, y a nivel interno, la revolución de 1917. Pero estos tuvieron repercusiones, que para mí creo que no son nada beneficiarias, pues aunque la industria tuvo un gran florecimiento y los negocios también, los que tuvieron los privilegios fueron las clases privilegiadas lo que provocó que las desigualdades sociales que ya había aumentaran. La revolución de 1917 hizo que el proletariado tuviera esperanzas emancipadoras un gran ardor combativo, lo que creó una gran agitación social por las injusticias que sufrían y desencadenó en una huelga general. Estos acontecimientos tuvieron una incidencia política e inauguró el sistema de gobiernos de contratación nacional.
Andrea Jiménez: como mi tema trata sobre el bando nacional, esta semana he buscado alguna información sobre el que fuera su máximo dirigente, el generalísimo Francisco Franco.
El ascenso de éste hasta la jefatura suprema desde un statu quo policentrista será rápido y no suscitará excesivos problemas. El ascenso de Franco al poder es presentado por la historiografía como el resultado de un frío cálculo, consecuencia de:
- Su personalidad.
- De una hábil jugada política
- De la evolución de las operaciones militares.
Franco disponía del Ejército de África, las únicas tropas capaces de inclinar la balanza a favor de los sublevados. Además, tuvo el apoyo de los militares monárquicos, que actuaron como un decisivo grupo de presión a su favor.
La decisión de encargar la responsabilidad de la dirección bélica y política a Franco se produjo en dos reuniones celebradas en la última quincena de septiembre de 1936 entre militares sublevados.
El nombramiento de Franco como generalísimo y jede del Estado de la España nacional supuso un primer paso desde el policentrismo hacia lo que sería definido como “Nuevo Estado”. Sus primeras actuaciones políticas se centraron se centraron en intentar coartar el poder de Queipo de Llano en Andalucía y a comenzar el disciplinamiento de los partidos políticos que hasta ese momento habían actuado de forma muy independiente.
El centro de poder del gobierno de Franco se encontraba en el Cuartel General y en su equipo de colaboradores inmediatos. El perfil de ese nuevo poder se caracteriza ante todo por la organización militar. Este perfil fue quedando bastante claro entre octubre de 1936 y los primeros meses de 1937.
Para ese momento, Franco ya había comenzado a ser denominado “caudillo” y su acción política estaría determinada por la voluntad de construir un sistema centralista y autoritario.
Seguimos trabajando.
Observadora: Andrea Jiménez
No hay comentarios:
Publicar un comentario