lunes, 29 de noviembre de 2010

Sin novedad en el Alcazar

Película clave de la primera posguerra, en ella se contemplan los rasgos más representativos de la propaganda franquista.Realizada a lo largo de 1940, es una exaltación de la resistencia del Alcázar de Toledo durante la Guerra Civil española, defendido por un grupo de militares franquistas, al mando del coronel Moscardó.
Aqui os dejo un video:



.

MEMORIA DE GRUPO

Patricia Almendro se ha estado informando sobre la radio durante la Guerra Civil :
Con la llegada de la 2º República, los aparatos de radio aumentaron. Además, durante esta época fueron surgiendo un gran número de estaciones locales, que engancharon a muchas personas. Sin embargo, con la Guerra Civil las cosas cambiaron. La radio se destapó como un gran medio de propaganda política que fue utilizado por los bandos combatientes para emitir sus particulares arengas. El 19 de enero de 1937, se crea la Radio Nacional de España a la que se le otorgará el monopolio de la información en nuestro país, gracias a la promulgación de la Ley de Prensa, además la antigua Unión radio pasa a ser la cadena SER (Sociedad Española de Radiodifusión).
La entrada de las tropas nacionales en Cataluña supuso la desaparición de la radio en catalán. A partir de ese momento, la Falange será la responsable de los espacios que emiten las ondas radiofónicas, con lo cual, la radio no podía programar nada que el poder político no quisiera. Los censores se ocupan de revisar los guiones al mismo tiempo que las radios comerciales y las privadas estaban obligadas a conectar con la Radio Nacional de España (RNE) para emitir los servicios informativos que elaboraba esta red gubernamental y esto se conocía con el nombre de El Parte. Las estaciones distintas a Radio Nacional de España sólo podían elaborar las noticias comarcales y locales, pero siempre lo tenía que observar la autoridad competente.
La radio también era importante porque servía como entretenimiento a las familias, de tal modo que empezaron a surgir las radionovelas.
En 1942, el gobierno crea la primera red de ámbito estatal, la Red Nacional de Radiodifusión.
En la década de los 40, hubo grandes avances técnicos para los profesionales de la radio.
Durante estos años, el numero de aparatos receptores no dejo de crecer, España era uno de los países Europeos que más radios tenia por habitante. En 1954, se constituye otra nueva cadena, la REM (Red de Emisoras del Movimiento). En 1957, se crea la COPE (Cadena de Ondas Españolas Populares) y, en 1961 se crea la CES (Cadena de Emisoras Sindicales).

Irene Gregorio ha buscado información acerca de la política de no- intervención :
Cuando el Gobierno Francés se enteró de que las potencias fascistas estaban prestando ayuda a Franco decidió enviar más ayuda al bando republicano, pero también vio necesaria la creación de una política de no-intervención en la que participasen todas las potencias del momento. Con esto conseguiría que el conflicto estuviese totalmente aislado, con lo que los republicanos lograrían vencer. Y con esto impedirían que el régimen fascista aumentase su poder.
Para esto contó con la ayuda de Gran Bretaña casi desde el principio. Ya que por un lado temía una revolución y por otro lado creía que con una incursión de la Unión Soviética en la península, los intereses de Gran Bretaña correrían peligro.
El 1 de agosto, Yvon Delbos, Ministro del Exterior francés, ordenó a los embajadores de Italia y Gran Bretaña sondear si los gobiernos de dichos países estarían dispuestos a adoptar la no-intervención.
El 4 de agosto, Gran Bretaña se indicó su propósito de unirse a la no-intervención y pocos días más tarde lo indicaron también la Unión Soviética y Portugal.
Con esto, la República se quedó sin ayuda mientras que las potencias fascistas enviaban gran cantidad de material bélico a los franquistas.
Finalmente, el 21 de agosto, Italia se unió a la no-intervención y Alemania el 24 del mismo mes.
Con lo que el 25 de agosto Francia dio por superadas todas las dificultades y creó un comité encargado de velar para que se respetase el pacto.
Pero el problema fue que la no-intervención carecía casi de fundamentos jurídicos. Ya que no era resultado de un tratado o de un acuerdo, sino de la creación por parte de un país y de la aceptación por parte del resto. Con lo que, a fin de cuentas, carecía de legalidad internacional y no tenía ningún carácter obligatorio para los participantes, lo que provocó que las potencias fascistas comenzaran a incumplir dicho pacto.

Alba Cordón: esta semana se ha adentrado en el siglo XX y de como empezó este nuevo siglo, qué cambios y resultados se dieron en los primeros años del siglo para poder saber como era la situación de España a comienzos del siglo XX, y poder,alomejor,acercarnos un poco más a las razones que llevaron a empezar la guerra civil.
El siglo XX en España empieza con el fin de la 2ª regencia y con la subida al trono de Alfonso XIII. Además, con la muerte de Mateo Sagasta, quien había formado el “tandem” junto a Cánovas del Castillo,se termina el sistema político de gobiernos turnantes que ellos habían practicado. Cuando los liberales tenían un tropiezo, eran relevados por los conservadores, y a la inversa. No dudamos que Sagasta intentó renovar las estructuras de la sociedad española del momento, y Canalejas, se esforzó por poner a la monarquía de acuerdo con las exigencias del siglo. Lo que intentó Sagasta no funcionó porque se estrello contra las estructuras económicas, y Canalejas, al igual que Sagasta, tampoco pudo hacerlo porque se topo con la Iglesia. Y es que, todos los intentos de reforma se caracterizaron por un anticlericalismo, pero que parecía, creo yo, que estaba promovido a conciencia para impedir que se pudiera ver el principal problema que acometía en España: sus estructuras económicas e institucionales. Además, los mecanismos políticos ideados por Cánovas del Castillo no funcionaron bien ya que, tras la muerte de los jefes de los partidos tradicionales, estos se dividieron en el bando conservador y el bando liberal. La degradación de los mecanismos que regían el sistema estuvieron determinados por los acontecimientos externos e internos. Algunos de estos fuer, a nivel internacional la primera Guerra Mundial, y a nivel interno, la revolución de 1917. Pero estos tuvieron repercusiones, que para mí creo que no son nada beneficiarias, pues aunque la industria tuvo un gran florecimiento y los negocios también, los que tuvieron los privilegios fueron las clases privilegiadas lo que provocó que las desigualdades sociales que ya había aumentaran. La revolución de 1917 hizo que el proletariado tuviera esperanzas emancipadoras un gran ardor combativo, lo que creó una gran agitación social por las injusticias que sufrían y desencadenó en una huelga general. Estos acontecimientos tuvieron una incidencia política e inauguró el sistema de gobiernos de contratación nacional.


Andrea Jiménez: como mi tema trata sobre el bando nacional, esta semana he buscado alguna información sobre el que fuera su máximo dirigente, el generalísimo Francisco Franco.
El ascenso de éste hasta la jefatura suprema desde un statu quo policentrista será rápido y no suscitará excesivos problemas. El ascenso de Franco al poder es presentado por la historiografía como el resultado de un frío cálculo, consecuencia de:
- Su personalidad.
- De una hábil jugada política
- De la evolución de las operaciones militares.

Franco disponía del Ejército de África, las únicas tropas capaces de inclinar la balanza a favor de los sublevados. Además, tuvo el apoyo de los militares monárquicos, que actuaron como un decisivo grupo de presión a su favor.

La decisión de encargar la responsabilidad de la dirección bélica y política a Franco se produjo en dos reuniones celebradas en la última quincena de septiembre de 1936 entre militares sublevados.
El nombramiento de Franco como generalísimo y jede del Estado de la España nacional supuso un primer paso desde el policentrismo hacia lo que sería definido como “Nuevo Estado”. Sus primeras actuaciones políticas se centraron se centraron en intentar coartar el poder de Queipo de Llano en Andalucía y a comenzar el disciplinamiento de los partidos políticos que hasta ese momento habían actuado de forma muy independiente.
El centro de poder del gobierno de Franco se encontraba en el Cuartel General y en su equipo de colaboradores inmediatos. El perfil de ese nuevo poder se caracteriza ante todo por la organización militar. Este perfil fue quedando bastante claro entre octubre de 1936 y los primeros meses de 1937.
Para ese momento, Franco ya había comenzado a ser denominado “caudillo” y su acción política estaría determinada por la voluntad de construir un sistema centralista y autoritario.



Seguimos trabajando.
Observadora: Andrea Jiménez

domingo, 28 de noviembre de 2010

LA LEGIÓN CÓNDOR


El 27 de julio de 1936, Adolf Hitler les envió a los nacionalistas 26 aviones de combate alemanes. También envió 30 Junkers52 a Marruecos . Durante las dos siguientes semanas estos aviones transportaron más de 15.000 soldados a España. Por otro lado, los 26 aviones de combate pronto entraron en acción y los alemanes sufrieron sus primeras pérdidas cuando los aviadores Helmut Schulze y Zeck Herbert fueron asesinados el 15 de agosto.

En septiembre de 1936, el teniente coronel Walter Warlimont del Estado Mayor alemán llegó como comandante alemán y asesor militar del general Francisco Franco. Y un mes después, Warlimont sugirió que una Legión Cóndor alemana debería ser formada para luchar en la Guerra Civil Española.

La fuerza inicial consistía en un grupo de bombarderos de tres escuadrillas de bombarderos Ju-52, un grupo de combate con tres escuadrones de He-51 combatientes, un grupo de reconocimiento con dos escuadrones de He-99 y 70 bombarderos de reconocimiento, además de una escuadrilla de hidroaviones de He-59 y He 60.


Sin embargo, Hitler pensaba que no iba a ser necesario el envío de la Legión Cóndor a España, ya que Franco le informó de que estaba al borde de la victoria. Pero esta predicción demostró ser falsa y en noviembre la Brigadas Internacionales y los aviones y los tanques de la Unión Soviética empezaron a llegar a Madrid.


La Legión Cóndor, bajo el mando del general Hugo Sperrle, era una unidad autónoma responsable sólo ante Franco. La legión contaba finalmente con un total de casi 12.000 hombres. Sperrle exigió mayor rendimiento de las aeronaves procedentes de Alemania y que finalmente recibió el Heinkel He111, Stuka Junkers y Messerschmitt Bf109.


Uno de los bombardeos más importantes, protagonizada por la Legión Cóndor, fue la de Guernica, el 26 de abril de 1937. Donde con los aviones Heinkel 111, junkers 52 y Messerchmitt 109 , arrojaron decenas de toneladas de bombas sobre dicho lugar. Por primera vez se utilizó el bombardeo en alfombra con el objetivo de destruir una ciudad. El ataque comenzó a las 16:30. El ataque fue devastador. Los bombarderos lanzaron una gran cantidad de bombas medianas de 250 kg, livianas de 50 kg y más de tres mil proyectiles incendiarios de aluminio de 1 kg sobre el casco urbano de la ciudad. Los cazas Heinkel He 51, entretanto, disparaban en vuelo rasante a las tropas que huían del lugar.



La destrucción fue tan grande que provocó un intenso humo, por lo que los últimos bombarderos, al no poder ver los objetivos, descargaron las bombas a ciegas. A las 7.30 de la tarde terminó el ataque, no pudiéndose apagar totalmente el incendio hasta el día siguiente. Este bombardeo se acabó convirtiendo en un símbolo de los horrores de la guerra, además de ser utilizado en su momento como propaganda por parte de los dos bandos.

Un total de 19.000 alemanes sirvieron en la Guerra Civil Española. De estos, 298 se perdieron, con 173 muertos por el enemigo. Esto incluyó 102 tripulantes, 27 pilotos de combate y 21 tripulantes antiaéreos. Un gran número murieron en accidentes y otros murieron por enfermedad. La Legión Cóndor perdió 72 aviones debido a la acción enemiga. Otros 160 se perdieron en accidentes durante el vuelo.




ALGUNOS DE LOS AVIONES DE LA LEGIÓN CÓNDOR:













Heinkel 111














Caza Heinkel He 51







Messerschmitt 109












Junker 52









HIMNO DE LA LEGIÓN CÓNDOR


Caminando con el rostro alegre
por las rutas de España yo iré
y la empresa que estamos forjando
poco a poco yo realizaré.

Ser fieles a la bandera,
de mi vida un servicio yo haré
y en la lucha día a día,
sacrificio y esfuerzo pondré.

Y si la batalla es dura,
mayor razón para estar en pie,

adelante luchar, vencer o morir,
es nuestra tarea.

Justicia y Pan he de conseguir,
la Legión Cóndor siempre ha de servir
a España entera.

Como Cóndor que surca los aires
voy forjando mí cuerpo tenaz
y en ayuda de mis camaradas
la Legión Cóndor siempre irá.

El destino de mi Patria,
de nosotros dependerá,
hemos de dar el ejemplo
camaradas unidos estad.

Juventud antorcha del futuro,
no te has de amedrentar jamás,

adelante luchar, vencer o morir ....


miércoles, 24 de noviembre de 2010

El duque de Lerma

Para completar la memoria de esta semana me gustaría aportar algunos datos sobre el que fue el valido del rey Felipe III, es decir, el duque de Lerma:

Dice una coplilla popular que "para no morir ahorcado, el mayor ladrón de España se vistió de colorado" en clara alusión al duque de Lerma ya que consiguió el capelo cardenalicio momentos antes de su caída, evitando así todo tipo de procesos que le hubieran condenado, sin lugar a dudas.

Y es que el duque de Lerma puede ser considerado como el paradigma de la corrupción en España, cosechando todo tipo de honores y prebendas gracias a su posición privilegiada como valido del rey Felipe III. Don Francisco era miembro de una noble familia; sus padres eran don Francisco de Sandoval, marqués de Denia, y doña Isabel de Borja, hija del duque de Gandía. Fue educado en la corte madrileña por su tío don Cristóbal de Rojas Sandoval, arzobispo de Sevilla, quien consiguió introducir al joven Francisco como menino del príncipe don Carlos. A los 22 años muere su padre y queda como cabeza de su linaje, aunque las deudas eran mayores que las rentas percibidas. Lerma pelea por restaurar la potencia económica de su casa y cinco años después consigue el cargo de gentilhombre de cámara del rey, primer escalón de su ascenso político.

En 1592 pasa a ocupar el mismo cargo en la casa del príncipe Felipe, con el que establece una relación muy especial, ganándose la confianza del joven gracias a los continuos regalos. Resultaba esta política equivocada para sus intereses económicos, pero podemos decir que fue una excelente inversión a largo plazo, de la que obtuvo cuantiosos beneficios.

Sebastián de Moura, consejero real, vio con temor la dependencia del joven príncipe respecto a don Francisco, por lo que recomendó a Felipe II que nombrara a Lerma virrey de Valencia, con el fin de alejarle de la corte. Dos años más tarde regresaba a Madrid por expreso deseo del joven Felipe quien facilitó a su amigo el nombramiento de caballerizo mayor en 1598, el mismo año que Felipe II fallecía y Felipe III accedía a la corona. Este momento supone el inicio de la vertiginosa carrera de don Francisco. Inmediatamente ocupó los cargos de caballerizo mayor y sumillers de corps, convirtiéndose en la sombra del rey y limitando el acceso de otros personajes a él. Su primera decisión fue sustituir a la mayoría del aparato administrativo del reinado anterior, creando un equipo de colaboradores de su máxima confianza en los que incluyó a numerosos miembros de su familia. Los puestos más importantes cayeron en manos de su círculo de familiares y amigos, estableciendo una red de patronos y clientes encabezada por don Rodrigo Calderón.

En 1599 recibió el título de duque de Lerma, hasta ahora sólo ostentaba el marquesado de Denia, convirtiéndose en Grande de España. Pero su mayor triunfo consistió en el traslado temporal de la corte a Valladolid (1601-1606) con el fin de alejar al rey de la negativa influencia de su tía María, retirada al convento de las Descalzas Reales de Madrid. Esta operación de cambio de la corte supuso importantes beneficios económicos para el valido. Lerma ampliaba su poder consiguiendo del rey todo tipo de rentas, favores, mercedes y oficios, hasta el punto de tener en su poder el sello real. Felipe III era un mero pelele en manos de su valido que se ocupaba de organizar la vida del monarca para contentarle: viajes a diversas partes del reino, cacerías, comidas, etc.

Toda las decisiones políticas que se tomaron entre 1599 y 1618 contaron con el visto bueno de Lerma, especialmente las relacionadas con la firma de la tregua con los Países Bajos de 1609 y la expulsión de los moriscos de ese mismo año, dos de los episodios más importantes de su privanza.

Lentamente empezaron a surgir voces opositoras, especialmente alrededor de la reina Margarita, iniciándose una serie de investigaciones que desentrañaron el complejo entramado de corrupción existente. Franqueza y Ramírez de Prado fueron las primeras víctimas de las incipientes persecuciones iniciadas por el visitador Fernando Carrillo.

La siguiente caída fue don Rodrigo Calderón, la mano derecha de Lerma. A partir de 1612 aumentan las voces de oposición al régimen, encabezada por los militares llegados de Flandes debido a la paz y apoyadas por el duque de Uceda, el confesor real Aliaga o Zúñiga. La presión ejercida por este nuevo grupo, al tiempo que Lerma tenía cada vez más dificultades para colocar en los puestos principales a gente de su confianza, motivará que don Francisco solicite el capelo cardenalicio a Roma con el objetivo de salvarse de una más que evidente persecución política y judicial. En 1618 consigue el cardenalato y Felipe III otorga el necesario permiso para que Lerma se retire a sus propiedades.

Los procesos que se iniciaron contra él y su régimen no le afectaron directamente aunque sí vio como Calderón era ejecutado en la Plaza Mayor de Madrid. Retirado de la vida pública, el anteriormente todopoderoso duque de Lerma fallecía en 1625.

MEMORIA DE LA SEMANA DEL 22 AL 26 NOVIEMBRE

Esta semana en clase hemos terminado el tema del reinado de Felipe II adentrándonos concretamente en los últimos años de su reinado (1590-1598). Será una época marcada por las dificultades económicas y por los conflictos en los Países Bajos y Francia.
Destacar de este tema: la sucesión de los Países Bajos a Isabel Clara Eugenia y al Archiduque Alberto, una sucesión que no conllevará la separación absoluta, pues en la práctica, seguirán dependiendo de Felipe II y sus recursos (dinero, soldados…); la vuelta a la guerra con Francia por la posibilidad de un nuevo rey protestante (Enrique IV); y la situación crítica del propio reino (hambre y peste, inquietud en Castilla, el estado de bancarrota…).


También hemos visto el reinado de Felipe III, que se caracterizó por utilizar el sistema de valimiento. En este sistema, el rey “delega”, de alguna manera, sus funciones al valido. Así pues, el rey gozará de una serie de ventajas, entre las que destaca que se librará de la culpa de si algo sale mal, pues la toma de decisiones y sus consecuencias correrán a cargo del valido. El principio que guía al rey para elegir a éste es el de la confianza. No será un sistema sin dificultades pues muchas personas se sentirán excluidas por el valimiento. Hay que destacar varios puntos de su reinado:

1. El conflicto morisco; al querer ser reconocido como “rey santo” no querrá infieles en su territorio por lo que tras organizar una compleja operación, entre 1609 y 1614 se expulsarán aproximadamente unos 275000 moriscos (un 5% de la población).
2. Política exterior:
a) Después de la intervención en Irlanda y de la batalla de Kinsale (1602), se firmará la paz con Inglaterra (1604).
b) Provincias Unidas: la guerra continuará hasta 1609. Se firmará la tregua de los 12 años.
c) Frentes olvidados: Italia (conflicto con su cuñado al apoyarse en Francia), finalmente, se firmará la Paz de Pavía (1617); Norte de África (toma de Larache y La Mamora).

lunes, 22 de noviembre de 2010

El Conflicto de Trento

Convocado por Pablo III el 22 de mayo de 1545, el Concilio comenzaba en Trento el 13 de diciembre de 1545 con la participación de personal casi exclusivamente eclesiástico (4 cardenales, 4 arzobispos, 21 obispos, los generales de las órdenes agustinas, carmelitas, de los Siervos de María, así como de las dos órdenes franciscanas, 42 teólogos y 8 juristas). El Concilio, según las peticiones luteranas, se celebraba lejos de Roma, pero su composición delataba una formación italiana y «papal». De ahí los innumerables enfrentamientos entre católicos y luteranos, gobernados alternadamente por Carlos V y los pontífices romanos, con la intención de obtener mayor representación en el mismo que los Estados del Imperio y sobre todo mayor que el área alemana.La sede del Concilio se trasladó en marzo de 1547 a Bolonia por deseo de los legados pontificios. Se desarrolló en periodos discontinuos durante 25 sesiones entre el año 1545 y 1563.

Acuerdos adoptados en las sesiones:

Sesiones I y II: Celebradas el 13 de diciembre de 1545 y el 7 de enero de 1546 respectivamente. Cuestiones preliminares y orden del concilio.

III: Celebrada el 4 de febrero de 1546. Se reafirmó el Credo Niceno-constantinopolitano.

IV: Celebrada el 8 de abril de 1546. Aceptación de los Libros Sagrados y las tradiciones de los Apóstoles. Se declararon la Tradición y las Sagradas Escrituras como las dos fuentes de la revelación. La Vulgata se consideró la traducción aceptada de la Biblia.

V: Celebrada el 17 de junio de 1546. Decreto sobre el Pecado original.

VI: Celebrada el 13 de enero de 1547. Decreto de la Justificación en 16 capítulos. Cánones sobre la justificación. Ésta fue la sesión más importante del primer período.

VII: Celebrada el 3 de marzo de 1547. Cánones sobre los sacramentos en general. Cánones sobre el sacramento del bautismo. Cánones sobre el sacramento de la confirmación. Reforma de pluralidades, exenciones y asuntos legales del clero.

VIII: Celebrada el 11 de marzo de 1547. Se acepta el traslado a Bolonia para huir de la peste.

IX: Celebrada el 21 de abril de 1547 en Bolonia. Prórroga de la sesión.

X: Celebrada el 2 de junio de 1547 en Bolonia. Prórroga de la sesión.

Suspensión del concilio por el papa.

XI: Celebrada el 1 de mayo de 1551. Continuación del concilio.

XII: Celebrada el 1 de septiembre de 1551. Prórroga.

XIII: Celebrada el 11 de octubre de 1551. Decreto y cánones sobre el sacramento de la Eucaristía. Reforma de la jurisdicción episcopal y de la supervisión de los obispos.

XIV: Celebrada el 25 de noviembre de 1551. Doctrina y cánones sobre el sacramento de la penitencia y la extremaunción.

XV: Celebrada el 25 de enero de 1552. No se toman decisiones.

XVI: Celebrada el 28 de abril de 1552.

Acuerdo de suspensión del concilio.

XVII: Celebrada el 18 de enero de 1562. Reapertura del concilio.

XVIII: Celebrada el 26 de febrero de 1562. Necesidad de una lista de libros prohibidos.

XIX: Celebrada el 14 de mayo de 1562. Prórroga.

XX: Celebrada el 4 de junio de 1562. Prórroga.

XXI: Celebrada el 16 de julio de 1562. Doctrina y cánones sobre la comunión bajo las dos especies y la comunión de los párvulos. Reforma de la ordenación, el sacerdocio y la fundación de nuevas parroquias.

XXII: Celebrada el 17 de septiembre de 1562. Doctrina acerca del santísimo sacrificio de la Misa. La Eucaristía se definió dogmáticamente como un auténtico sacrificio expiatorio en el que el pan y el vino se transformaban en la carne y sangre auténticas de Cristo. Reforma de la moral del clero, la administración de fundaciones religiosas y los requisitos para asumir cargos eclesiásticos.

XXIII: Celebrada el 15 de julio de 1563. Doctrina y cánones sobre el sacramento del orden. Jerarquía eclesiástica. Obligación de residencia. Regulación de los Seminarios.

XXIV: Celebrada el 11 de noviembre de 1563. Doctrina sobre el sacramento del matrimonio. Se reafirmó la excelencia del celibato. Reforma de obispos y cardenales.

XXV: Celebrada los días 3 y 4 de diciembre de 1563. Decreto sobre el purgatorio. Se reafirman la existencia del purgatorio y la veneración de los santos y reliquias. Reforma de las órdenes monásticas. Supresión del concubinato en eclesiásticos. Se dejó al Papa la tarea de elaborar una lista de libros prohibidos, la elaboración de un catecismo y la revisión del Breviario y del Misal. De la Trinidad y Encarnación. Profesión tridentina de fe. Clausura del concilio.

MEMORIA DE GRUOPO. SEMANA 15-19 NOVIEMBRE

Esta semana hemos continuado nuestra tema sobre la Guerra Civil Española, nuestra compañera
Irene Gregorio Couso ha leído tras la lectura del capítulo de la intervención internacional del libro La república española y la guerra civil de Gabriel Jackson,ha conseguido la siguiente información , por eso sabemos :

Ni el bando franquista ni el republicano tenían equipo ni armas para llevar a cabo la guerra, así que fue fundamental la intervención.
Durante el alzamiento militar, Franco contó con la ayuda armada de Italia, la ayuda de Portugal y la neutralidad de ingleses y americanos en la península. Además, cuando los barcos republicanos estaban ya patrullando las aguas de la península, el 21 de julio, Alemania envió 20 aviones JU52 desarmados y tripulados por alemanes. Esto hizo posible que el 5 de agosto ya tuvieran 15.000 soldados en Sevilla.


La flota republicana finalmente perdió el control del estrecho, debido a ataques aéreos, a la ineficiencia en el manejo de los buques y a la hostilidad de Gibraltar y Tánger.
En lo referente a productos petrolíferos, el bando franquista siempre tuvo suministro, ya que en 1935 Texas Oil Company había firmado un contrato a largo plazo con CAMPSA. Texaco utilizo esto para el 18 de julio de 1936 enviar gasolina de 5 petroleros a puertos controlados por Franco.
Mientras tanto, el Gobierno Republicano pidió ayuda a Francia, ya q tenían los mismos ideales de centro-izquierda. La reacción del Jefe del Gobierno francés, León Blum, fue positiva al principio, pero tras enterarse de que Inglaterra estaba de parte de Franco, desistió de prestarles ayuda a los republicanos por miedo de enfadar a Inglaterra, con la que ya tenia unas relaciones muy tensas. Sin embargo, el Ministro del Aire de Francia, Pierre cot, quería ayudar a la república y consiguió enviar en secreto en la primera semana de agosto 30 aviones de reconocimiento, 15 cazas y unos 10 aviones de transporte (aunque todos ellos ya anticuados).
Sin embargo, la transformación del pronunciamiento de la guerra civil pilló a todas las potencias por sorpresa. De las cuales fue Francia la más afectada, ya que dio lugar a profundas divisiones dentro del país. Por un lado, los sindicatos socialistas y comunistas y las clases medias liberales querían ayudar a la República, mientras que los monárquicos y clericales estaban de parte de los franquistas.
Por otro lado, política y militarmente también suponía problemas, porque para Francia era perjudicial tener al lado un país con un régimen agresivo y autoritario, pero tampoco se querían enfrentar a Alemania. Esto acabó con el impulso de enviar ayuda.
En Inglaterra, la Guerra Civil Española no les causó tantos dilemas, ya que estaban mejor armados que Francia. Pero aunque eran partidarios de los Republicanos, no se fiaban de los socialistas de Caballero ni en los anarquistas. Decidieron que era mejor que venciesen los franquistas rápido y con la minima lucha posible.
Estados unidos se declaró imparcial y neutral, pero como no consideraba la gasolina material bélico, permitió que Texaco la enviase a los franquistas.
En Italia y Alemania no hubo problemas internos debidos a la guerra, ya que por la represión y la censura, la población sólo sabía lo que el gobierno quería..

En lo referente a los portugueses, estos apoyaban a la república, ya que la veían como una posible salvación de la dictadura de Antonio Oliveira Salazar que sufrían. Pero el dictador apoyaba a Franco.
Entre las grandes potencias, la Unión Soviética era la única donde las opiniones de la población y la del gobierno coincidían. Por un lado, la población veía la guerra civil como un ataque internacional fascista contra un gobierno democrático legítimo y amante de la paz. Y por otro lado, el gobierno soviético también apoyaba a la República.
Aunque la Unión Soviética no tenía intereses económicos ni estratégicos como el resto de las potencias participantes, veía en España un país que podía ayudar en la defensa de la democracia y en la derrota del fascismo si conseguía vencer la república. Sin embargo, actuó con gran precaución.
Finalmente, fue Lázaro Cárdeno, presidente de México, el único que re
accionó generosamente y sin temor para ayudar a la República. Envió víveres y fusiles desde el primer momento y dio asilo a las víctimas de la persecución política y religiosa.



Y otra compañera
Patricia Almendro Rodriguez ha buscado información sobre los niños en la Guerra Civil.
Durante la Guerra Civil se crearon colonias escolares en Levante y Cataluña para alejar a los niños de las zonas conflictivas, algunos grupos de niños van a ir a paises europeos.
Las ofensivas del ejército de Franco en el frente Norte provocaron la primera expedición de grupos pequeños de niños a Francia. Unos 4000 niños vascos llegaron a Bélgica, Suiza e Inglaterra. Francia fue el país que obtuvo mas niños. Suecia, Noruega y Holanda financiaron el sostenimiento de colonias en territorio frances, estos países no acogieron niños.





Y yo Guo Jia Fang he buscado la información sobre los jefes de Gobierno en la Guerra Civil.
Santiago Casares Quiroga: Cuando el 17 de julio de 1936 ,se produjo la sublevación militar, Trató de evitar la aparición de la guerra, pero la guerra es inevitable,porque incapaz de hacer frente a la sublevación, el 20 de julio dimitió .

José Giral : El 4 de septiembre de 1936 , el derrumbe del gobierno Giral , esperando evitar el derramamiento de sangre e imponer su autoridad , pero cuando la caída de Talavera de la Reina y con Madrid al alcance del Ejército de Marruecos , obligó a entregar el poder .

Francisco Largo Caballero: Presidente del Gobierno de la II República Española de 1936 hasta el 16 de abril de 1937 .

Juan Negrín : Fue presidente del Gobierno de la II República entre 1937 y 1945 .
También estas semanas voy a buscar más información de ellos más detalles.


!Seguimos trabajando chicas!



domingo, 21 de noviembre de 2010

Cancion y video de la Batalla del Ebro.

La siguiente cancion hace referencia a la Batalla del Ebro.

LETRA:

Ya sabes mi paradero
Los moros que trajo Franco
en Madrid quieren entrar.
Mientras quede un miliciano
los moros no pasarán.

Si me quieres escribir
ya sabes mi paradero:
Tercera Brigada Mixta,
primera línea de fuego.

Aunque me tiren el puente
y también la pasarela
me verás pasar el Ebro,
en un barquito de vela.

Diez mil veces que los tiren,
diez mil veces los haremos.
Tenemos cabeza dura
los del Cuerpo de Ingenieros.

En el Ebro se han hundido
las banderas italianas
y en los puentes sólo ondean
las que son republicanas.

Aqui os dejo un video de la Batalla del Ebro.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Intelectuales de final del sigo XIX

A finales del siglo XIX, aparecen un buen número de personalidades intelectuales, quienes actúan bajo el flujo de la institución libre de enseñanza. A este conjunto de intelectuales se le dio el nombre de la generación del 98. entre ellas podemos destacar a Benito Perez Galdos, Miguel de Unamuno, Azorin, Pio Baroja o Antonio Machado, entre otros. Todos estos se pronunciaban por una revisión de los valores clásicos y ponían de manifiesto un inconformismo con la España oficial de la Restauración. Al mismo tiempo, incidieron en la formación y orientación de los medios políticos e intelectuales de la burguesía, aunque no por esto, influían en las minorías gobernantes. Tampoco consiguieron ningún vinculo con el pueblo, bien porque no lo buscaron (a excepción de Machado, que realizaba algún intento en este sentido), o bien porque no consiguieron que el pueblo les comprendiera. Dado esto, a mi no me extraña nada que esto aconteciera ya que poco tiempo después, el 60% de la población adulta era analfabeta y que épocas después tampoco es que bajara demasiado.

Periódico durante la guerra civil

Franco visita Ibiza en 1933

Aquí os dejo el link de un artículo que se ha publicado hoy en el diario de mi ciudad, Ibiza, sobre una visita que Franco hizo a ésta años antes de que comenzara la Guerra Civil.



http://www.diariodeibiza.es/pitiuses-balears/2010/11/20/franco-ibiza-palio/446690.html

jueves, 18 de noviembre de 2010

Poema de la semana

Por tu calle de Alcalá
rumbo a los frentes del fuego,
van, Madrid, con hijos tuyos,
van, Madrid, con madrileños,
catalanes y andaluces,
valencianos y manchegos
y gallegos y vascones,
y murcianos y extremeños,
y, de Castilla la Vieja,
los castellanitos nuevos.
¡Van por tus calles, Madrid,
rumbo a los frentes del fuego!

                                                                  Leandro Fernández de Moratín

MEMORIA DE CLASE. Semana 15 - 19 de noviembre

Esta semana hemos comenzado el tema de la monarquía de Felipe II. Su reino estaba compuesto por España, Italia, Franco Condado, Luxemburgo, Flandes y América. Con Felipe II, Madrid se convierte en la Corte de los Austrias y en la capital del Estado. En sus primeros años tuvo que atender los conflictos que su padre dejó abiertos. Uno de los conflictos que su padre dejó abierto fue la guerra contra Francia, venciendo en las batallas de Granvelinas y San Quintín. Como consecuencia de los grandes gastos que produjo la guerra, tuvo que hacer frente a una crisis financiera y a dos banca rotas. En 1555 se formó la paz de Cateau-Cambresis.
Otro conflicto abierto por su padre que tuvo que atender fue la lucha contra los turcos y los musulmanes, hacia los que practicó una política más dura que su pare. Con esto obtuvo varias victorias aunque los turcos reaccionaron tomando Malta. La política tan dura contra los moriscos hizo que estos se revelaran y se pusieran en contacto con el norte de África para invadir España. Pero Felipe II los descubrió y practicó una política aún más dura con ellos, lo que dio lugar a la sublevación de los moriscos en Granada. Pero debido a que el ejército de FelipeII esté fuera, se ve obligado a pedir ayuda a las milicias ciudadanas y también a su hermano. Gracias a esto consigue vencer. Este conflicto interno requiere toda la atención del monarca, por lo que los Turcos consiguen recuperar Túnez. Este suceso asustará a Felipe II y al resto de monarquías europeas, por lo que España , el papado y Venecia se alían y vencen a los Turcos en la batalla de Lepanto.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Flechas y Pelayos

Flechas y Pelayos fue una revista infantil vinculada a la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, publicada el 11 de diciembre de 1939. La revista dependía del Frente de Juventudes y fue dirigida por el monje Justo Pérez de Urbel.
En esta revista encontramos tanto historietas como textos dirigidos a los niños, en muchos de estos textos hay escondida propaganda fascista.
































Otras revistas:



























MEMORIA DE GRUPO. Semana 8 - 12 de noviembre

ALBA CORDÓN RODRIGO

Esta semana he estado documentandome como era la situación de España antes de la guerra civil para averiguar que fue lo que realmente ocasionó esta cruel guerra. Concretamente esta semana el primer cuarto del siglo XX. Primero antes de todo, debemos saber como era el cuadro de la sociedad en ese momento: el régimen político de España en ese momento era la monarquía constitucional de Alfonso XIII y el constituyente puntual básico del sistema eran la Iglesia, el Ejército y el caciquismo.
La Iglesia ejerce el poder espiritual pero también el poder material (ambición de poder)modelando la mentalidad y conciencia de los hombres. Apoya el poder político y de los privilegiados. Cuando las guerras carlistas se pone al lado de liberales y mayor parte del ejercito; después de la restauración, se pone tras la corona, intenta hacer migas con el ejercito y favorece a los que tienen riquezas.
El Ejército institución mas perjudicial para el pueblo, quien ha hecho mella en los destinos de España. Los militares imponían las orientaciones que debían llevar los gobiernos, hacían lo que ellos querían. Ejemplos: los militares impidieron el movimiento obrero de 1917 o en 1923 los militares expulsaron del poder al ultimo gobierno constitucional de la monarquía e instauraron la dictadura de Primo de Rivera o de la guerra civil de la que tratamos, en 1936 al sublevarse estos contra la república, los militares provocaron la Guerra Civil. Pese a esto, en la época que nos referimos, el Ejército español perdió todas las batallas que libró. En 1917 apareció las Juntas Militares que no eran mas que una “diversión” de su majestad. Finalmente aparecería la unión militar española que seria quien ejecutaría el alzamiento de 1936.
los militares se entrometían en la política desde que Alfonso XIII les tratase con favoritismo, y estos aprovecharon para comportarse como fuerza de invasión del territorio conquistado y se quedaban con cuantos derechos se les antojase incluso el rey tuvo que cambiar la ley de jurisdicciones para que “toda ofensiva por al ejercito, por pequeña que fuese, debía de ser juzgada por un tribunal militar(esto duró mientras Alfonso XIII gobernaba.
El ejercito era el sostén del orden social basado en las injusticias.
El caciquismo fue una lacra socio-cultural con la categoría de institución electoral y la base desde la cual se fundaban las estructuras económicas del país. El caciquismo español se convirtió en institución política en la cual el cacique hacia lo que le diera la gana valiéndose de las características estructurales del país, las cuales se prestan para poner en practica su juego sucio. mejor época caciquismo 1840-1917. [con la restauración se instaura el sistema canovista (turnan poder liberales y conservadores inmersos en una red caciquil)]
  • red caciquil: sede en Madrid y base en las grandes o pequeñas localidades donde los caciques son jefes políticos.
El caciquismo político pierde velocidad en las ciudades en 1909, al triunfar en las selecciones municipales republicanos y socialistas. Pero esto no ocurrió en el caciquismo rural, sobre todo cuando tenia carácter económico, ya que los desheredados no podían hacer mas que manifestarse esto es así por que la mayoría de la población activa era agrícola (jornal medio de 3 pesetas aprox.).
Quienes tenían el poder real en los medios rurales eran el cacique, el cura y la guardia civil.
En las ciudades eran señoríos de la corte, la nobleza y el ejercito.
Los que podían trabajar tenían salarios de hambre.
Esta situación de miseria unida a la corrupción de la clase política son las causas que fueron provocando un clima social explosivo en España, mediante el cual se iría forjando la cadena de acontecimientos que condujeran a la guerra civil.

sábado, 13 de noviembre de 2010

MEMORIA DE GRUPO. Semana 8 - 12 de noviembre

PATRICIA ALMENDRO RODRÍGUEZ

Esta semana se ha estado informando sobre el nacimiento de la SER, esta se creó en Septiembre de 1940, sustituyendo a la antigua Unión Radio.

Esta emisora fue la única privada durante mucho tiempo, cuenta con sedes en las ciudades mas importantes del país y durante toda la década tuvo mucho protagonismo, ya que la RNE, creada en 1937, tarda mucho en asentarse en el panorama radiofónico español.

La SER se dedica a ofrecer entretenimiento y programas que hagan olvidar al público de sus penurias diarias.

Las autoridades franquistas imponen una gran censura sobre los medios de comunicación, con lo cual la nueva radio se enfrenta a esto y su programación va a estar repleta de temas musicales, concursos y variedades.

La historia de la SER tiene su punto de inflexión en la Guerra Civil. La sede madrileña de la cadena es ocupada por los nacionales horas después de que éstos entren en la capital (28-marzo de 1939). Ese mismo día comienza su remodelación que empieza con el cambio de la dirección, Antonio Garrigues es nombrado presidente y Virgilio Oñate, director general, y sigue una profunda purga para renovar a los trabajadores de la emisora.

ANDREA JIMÉNEZ TORRES

LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA CIVIL

- Pérdidas humanas, represión y exilio

El balance global de víctimas durante la guerra civil superó las 300.000.

En ambos bandos la mentalidad que difundían era una durísima represión que incluía la eliminación física del enemigo. La cifra total sería de 150.000 – 200.000 víctimas.

Los militares rebeldes fusilaron indiscriminadamente a militantes y simpatizantes de partidos de izquierda y sindicatos, a cientos de maestros, a algunos intelectuales republicanos como Federico García Lorca, e incluso a 14 sacerdotes vascos próximos al nacionalismo. Los republicanos, por su parte, ejecutaron a personas conocidas por sus opiniones conservadoras o por sus creencias religiosas, a militantes de los partidos de derecha, militares sospechosos de connivencia con los sublevados y a numerosos sacerdotes religiosos. En total fueron ejecutadas unas 60.000 personas en la zona nacional a lo largo de la guerra y unos 30.000 como mínimo en la zona republicana. Lugares célebres fueron: Badajoz, con la ejecución de entre 2.0000 y 4.000 personas en agosto de 1936, y Paracuellos de Jarama, símbolo de terror en la zona republicana, donde se fusilaron centenares de prisioneros sacados de las cárceles madrileñas.

La cifra de fusilados en la posguerra oscila entre un mínimo de 28.000 y 50.000, datos realmente escalofriantes.

La represión pero, también adoptó otras formas, como la depuración de la administración y las sanciones de carácter económico. Un tercio de los profesores universitarios, el 14% de los jueves, el 22% de los fiscales y el 26% de los diplomáticos recibió algún tipo de sanción.

Finalmente, es preciso destacar que unas 500.000 personas marcharon al exilio y unas 300.000 pasaron por cárceles franquistas tras el fin de la guerra.

- Destrucciones materiales

Fueron incalculables, destacan: el 8% de las viviendas dañadas o destruidas, más del 40% del material ferroviario, la marina mercante sufrió la pérdida de 225.000 toneladas…

Los costes para ambos bandos fueron muy similares aunque las condiciones de su financiación no. Mientras los republicanos tenían que saldar su deuda en efectivo, los nacionales tenían la posibilidad de acuerdos para aplazar los pagos de sus compras. Además hay que destacar que aunque este último no tenía a su disposición reservas metálicas, contó desde el inicio de la guerra con el apoyo de Italia, la ayuda de la cual ascendería entre 7.000 y 8.000 millones de liras, y de Alemania, con un apoyo similar.

- Ruptura y permanencia

Finalmente el mayor de los dramas de la guerra civil es su permanencia, ya que dividió por un largo período a la sociedad española entre vencedores y vencidos.

GIA FANG GUO

El 18 de julio de 1936 comienza la rebelión de Franco. El 19 de octubre los rebeldes lanzaron una ofensiva contra Madrid. Los rebeldes y los republicanos entran en colisión en la ciudad universitaria. Al mismo tiempo, Alemania y los miembros de la Unión Soviética entran también inmediatamente en la batalla. El 11 de noviembre, el ejército republicano comienza a contraatacar. El 25 de noviembre los rebeldes no logran su objetivo, por lo que se ven obligados a regresar.

El 5 de febrero de 1937, el Ejército italiano lanzó una gran ofensiva a un importante puerto de Málaga y el 8 de febrero entró en la ciudad.

Murieron mas de 20.000 personas de las dos partes, incluido s dos tercios del Ejército Republicano.

Tras este fracaso en Madrid de los rebeldes, a principios de junio de 1937 se dirigen hacia el frente del norte para atacar. Y, en ese mismo año, en julio y septiembre, el ejército republicano lanzó a la batalla de Brunete, pero no lograron detener la ofensiva enemiga en el frente del norte.

El 22 de octubre, la cayó la zona industrial del norte, por lo que la República se trasladó a Barcelona (para intentar así mantener el orden en esa zona). Al finalizar el año, el Ejército republicano comenzó la batalla de Teruel. Pero aunque lucharon duro durante dos meses, fueron superados en número y sufrieron grandes pérdidas.

IRENE GREGORIO COUSO

Mi parte del trabajo y de la investigación es la participación externa en la guerra civil. Esta semana hice una investigación muy superficial sobre los países que intervinieron en la guerra, para así irme centrando posteriormente en cada uno de ellos, uno a uno profundizando más.

La guerra civil comenzó siendo un conflicto español interno, pero debido a sus raíces ideológicas consiguió implicar a la mayoría de partidos políticos y potencias europeas.

De parte del bando franquista estaban:

- Alemania, que envió la Legión Cóndor y miles de técnicos y asesores militares

- Italia, que envió el Corpo Truppe Volontaire y la Aviación Legionaria, además de aportar submarinos y cerca de 300 aviones

-Os viriatos: voluntarios irlandeses y portugueses

De parte del bando republicano estaban:

- URSS, que vendió a la república armas vehículos y material, además de asesores militares y combatientes

- La Tercera Internacional o Comitern, que envió las brigadas internacionales, compuestas por más de 59.000 voluntarios de 54 países

- México: ayudó con material bélico, comida y con la creación de asilos para los exiliados

- Francia: en los primeros momentos vendió a la república aviones y pilotos

Por otro lado, está el caso de Estados unidos, que ayudó a los dos bandos; de muchas embajadas y legaciones extranjeras de Madrid que dieron asilo a miles de españoles de ambos bandos que se encontraban en peligro de muerte; y de Argentina, que cooperó en la evacuación de exiliados hacia Francia con dos buques de Armada Argentina

Observadora: Irene Gregorio Couso

MEMORIA DE CLASE. Semana 8 - 12 de noviembre

Esta semana hemos finalizado el reinado de Carlos V, con la crisis de la cristiandad y su sistema polisinodial.

En lo referente a la crisis de la cristiandad, esta fue debida en su mayor parte al movimiento protestante comenzado por Martín Lutero. En un primer momento (1520 - 1530), Carlos V mantiene una aptitud dialogante con la que tratará de buscar el entendimiento. El problema fue que algunos aprovecharon el movimiento protestante para hacerse con los bienes de la Iglesia, por lo que Carlos V finalizó su aptitud dialogante y comenzó una guerra contra los protestantes liderados por la liga de Smalkada. Estos eran una serie de principes que están de acuerdo con el dogma luterano (fijado en 1530).


A lo largo de esta guerra contra los protestantes se suceden dos batallas importantes, la de Mulberg (1547) y la de Insbruck (1552). En la primera las tropas de Carlos V resultaron victoriosas, pero esto solo tuvo repercusiones propagandistas ya que la guerra continuó. Pero en la segunda batalla, Francia se alió con los protestantes y derrotaron a Carlos V.


Posteriormente, en 1555, se firma la paz de Ausburgo, donde se reconoce a los protestantes. Además, cada príncipe podría imponer la religión que desease en su reino, con la obligación de los vasallos de seguirla, con lo que no se admitiría la desidencia religiosa. Con esto se puso punto y final al sueño de Carlos V de la unidad religiosa. Además, esta situación marcará las relaciones hasta 1648 (al final de la guerra de los 30años).
Finalmente, en lo que se refiere al sistema polisinodial de Carlos V, este era un sistema de gobierno mediante consejos. de los cuales había dos tipos: los que asesoraban al monarca y los que eran responsables del gobierno de cada territorio. La función de estos últimos era gobernar su territorio bajo las ordenes a indicaciones del rey, de tal modo que era como si el rey gobernase personalmente cada uno de sus territorios. Además, actuaban como portavoces de los intereses provinciales y velaban para que el virrey actuase correctamente.

Para llevar a cabo el sistema polisinodial se utilizaba un sistema de consulta. Unos documentos en los que se recogían las discusiones de los consejos para que el rey estuviese bien informado y así poder tomar sus decisiones.

Pero para el funcionamiento de este sistema eran necesarios los secretarios. estos eran los más próximos al rey, los que decidían qué documentos llagaban a manos del monarca. Debido a esto tenían un gran poder y una gran importancia

Observadora: Irene Gregorio Couso

jueves, 11 de noviembre de 2010

martes, 9 de noviembre de 2010

El Escorial.

EL ESCORIAL.



Este monasterio fue promovido por Felipe II, en la segunda mitad del Siglo XVI, para conmemorar su victoria en la batalla de San Quintín (1557), en la que Felipe II ordenó a las tropas españolas que estaban en los Paises Bajos españoles invadir Francia.
En 1584, se termina de construir este monasterio.
El 13 de Septiembre de 1598, fallece Felipe II en este monasterio.

domingo, 7 de noviembre de 2010

"En el Barranco del Lobo".

Una canción de la Guerra Civil se llama "En el Barranco del Loco", se trata de una cancion anónima y popular. El desastre del Barranco del lobo es la accion militar, con resultado de derrota, el 27 de 1909, tuvo lugar cerca de Melilla. Las Tropas españolas fueron derrotadas por los rifeños. Fue uno de los hechos de la Guerra de Marruecos 1909-1910.


En el Barranco del Lobo
hay una fuente que mana
sangre de los españoles
que murieron por la patria.

¡Pobrecitas madres,
cuánto llorarán,
al ver que sus hijos
en la guerra están!

Ni me lavo ni me peino
ni me pongo la mantilla,
hasta que venga mi novio
de la guerra de Melilla.

Melilla ya no es Melilla,
Melilla es un matadero
donde se matan los hombres
como si fueran corderos.

Ya Hemos Pasao

sábado, 6 de noviembre de 2010

Poesía de Guerra

El poema de la semana:

                                        Ya hay un español que quiere
                                         vivir y a vivir empieza,
                                         entre una España que muere
                                         y otra España que bosteza.

                                        Españolito que vienes
                                        al mundo te guarde Dios.
                                        una de las dos Españas
                                        ha de helarte el corazón.


                                                                       Antonio Machado